Alianza Kanan Kay


Por una pesca sustentable en el sureste mexicano

El proyecto

La Alianza Kanan Kay (AKK) es una iniciativa de colaboración intersectorial, creada en 2011, con el objetivo original de establecer una red efectiva de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) que proteja las aguas del mar territorial del Caribe mexicano. Busca fortalecer el manejo pesquero responsable para recuperar la riqueza biológica y la productividad de las pesquerías de pequeña escala en la Península de Yucatán.

Contexto

El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es el arrecife más importante del hemisferio occidental; se extiende por más de 1,000 km a lo largo de las costas de México, Belice, Guatemala y Honduras. La salud del SAM se encuentra críticamente amenazada por la sobrepesca, la proliferación de algas sobre corales, la contaminación de las aguas y el calentamiento global.

A pesar de los esfuerzos de regulación en las zonas marino-costeras de la Península de Yucatán, la producción pesquera de algunas especies de valor comercial y ecológico continúa decayendo significativamente. De acuerdo con la Iniciativa Arrecife Saludable para Gente Saludable (HRI, por sus siglas en inglés) el reporte 2022 revela que Índice de Salud Arrecifal (ISA) volvió a caer, 44% de los sitios están en una condición de «Mal» y los sitios en estado «Crítico» se han duplicado (ahora 31%) desde el último reporte.

Las poblaciones de peces ahora son críticamente bajas en todos los países, excepto México. Cozumel es la única subregión con condiciones «Muy Buenas» para peces comerciales y herbívoros, presentando una biomasa de meros y pargos cinco veces mayor que el promedio regional. Este sitio tiene el porcentaje más alto de su área completamente protegida por décadas (35%), por lo que estos datos demuestran el valor de la protección total, particularmente cuando las comunidades locales están involucradas en la gestión y se benefician económicamente.

La Alianza Kanan Kay busca contribuir a la consolidación de un manejo pesquero responsable para recuperar la riqueza biológica y la productividad de las pesquerías en pequeña escala de la Península de Yucatán, mediante la facilitación de procesos de colaboración y de acciones compartidas a través de ZRP.

Las ZRP son zonas de no pesca, que permiten la reproducción y recuperación de las especies marinas, lo que contribuye a conservar la biodiversidad marina y a mejorar el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos. Son un instrumento de la Política Nacional Pesquera, que bien pueden ser parte de la subzonificación de un área natural protegida.

Su funcionamiento se basa en proteger hábitats críticos, especialmente áreas de reproducción, alimentación y crianza. Estas acciones llevan al “efecto de desbordamiento”, es decir, el repoblamiento de especies de interés comercial y ecológico en zonas de pesca aledañas.

Las líneas de trabajo que orientan las acciones de la Alianza Kanan Kay son:

  1. Diseño y establecimiento de ZRP: coordinar una red de refugios pesqueros efectiva y legalmente reconocida en las aguas territoriales de la Península de Yucatán, con el objetivo de generar un incremento de al menos el 30% en la biomasa de especies de interés comercial dentro de las ZRP.
  2. Marco legal, control y vigilancia: utilizar el marco normativo e institucional para decretar, inspeccionar y vigilar refugios pesqueros de la mano con las cooperativas pesqueras, así como para implementar las herramientas más efectivas de manejo pesquero.
  3. Desarrollo humano: existe una masa crítica de organizaciones y personas sensibilizadas y capacitadas para fortalecer el manejo pesquero y la conservación marina en la Península de Yucatán, para contribuir a la recuperación del incremento de al menos 30% de la biomasa de especies de interés comercial en los refugios.
  4. Desarrollo socioeconómico: contribuir al bienestar de las comunidades pesqueras de la Península de Yucatán a través del aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros, y la diversificación de actividades económicas.

Las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) son zonas de no pesca, que permiten la reproducción y recuperación de las especies marinas.

Conoce más sobre las ZRP

Logros

La AKK ha impulsado el decreto de 17 ZRP, protegiendo a más de 18,000 hectáreas, y ha fortalecido a tres comunidades que han iniciado el proceso de diseño de ZRP. Además, ha celebrado 17 Asambleas generales y ha impulsado el trabajo conjunto de 36 socios activos (cuatro próximos a incorporarse), para recuperar las pesquerías a pequeña escala y conservar el hábitat, entre ellas seis cooperativas pesqueras, dos cooperativas turísticas, un grupo organizado de pescadores y un Comité de Manejo. La AKK también ha logrado el incremento de aproximadamente 52% de biomasa de especies de interés comercial en las ZRP.

En el primer semestre de 2023, la AKK ha mantenido su enfoque colaborativo y educativo para promover la gestión pesquera sostenible en la región. Durante este periodo, se llevó a cabo e Intercambio Pesquero 2023, el cual contó con la participación de 76 asistentes de 36 instituciones. AKK jugó un papel activo en el proyecto "Transición pesquera en El Cuyo", impulsando la creación de ZRP en el área.

Las alianzas estratégicas siguen siendo fundamentales para AKK, habiéndose establecido seis con Impact Blue, Wild Aid, PPD, OCEANA, COBI e IBANQRRO. Además, se ha entablado comunicación con la Federación del Oriente de Yucatán para futuras colaboraciones. La capacitación y empoderamiento de las y los pescadores también formaron parte de los logros. A lo largo de este periodo, se llevaron a cabo siete talleres en distintas comunidades, contribuyendo al fortalecimiento del conocimiento local. De igual manera, el DataPoster del Caracol Rosado fue diseñado y distribuido para concienciar sobre la importancia de la pesca sostenible y sus ventajas.

Conoce más de la AKK:
Descargar
Ver

Alianzas

Donante:

  • The David and Lucile Packard Foundation

Socios:

  • Fundación Claudia y Roberto Hernández, A.C.
  • Sureste Sostenible, A.C.
  • The Walton Family Foundation
  • Academia
  • Consultorías independientes
  • Cooperativas pesqueras
  • Cooperativas turísticas
  • Grupos organizados de pescadores
  • Instituciones gubernamentales
  • Sociedad civil